viernes, 19 de agosto de 2016

EL PODER DE LAS QUINTA DISCIPLINA, PARA ENFRENTAR LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE EN LAS ORGANIZACIONES

Resultado de imagen para aprendizaje de una organizacion

Para quien es desconocido que la percepción del mundo en el cual vivimos ha sido fruto de un pensamiento concebido, son ideas que se inician en casa, se desarrollan durante la etapa de estudio, se corroboran en el trabajo y el ciclo vuelve a comenzar en la siguiente vida a formar, ahora entendemos la razón  por la que el aprendizaje y las habilidades de resolver problemas tienen similitud en la mayor parte de individuos.
¿Y que tal si el mundo no es como lo percibimos? ¿Si la realidad no es más que el alcance de la limitada visión humana?; tal vez la solución a los problemas serian más sencillos, la lógica dejaría de ser lógica y trascendería aun nivel más avanzado, o tal vez la humanidad retrocedería, ¡no lo sabemos aun! A que punto vamos con esta reflexión, las organizaciones no paran de buscar el mejor sistema que se adapte a sus necesidades y que por ende sea más efectivo y menos costoso de implementar, mas sin embargo muy pocas han caído en la razón, que como organización no saben aprender; esto es semejante a un individuo, las organizaciones tiene la necesidad de aprender y de capacitarse en conjunto, su progreso esta ligado al trabajo en equipo, pero muy pocas logran equilibrar estos conceptos, de allí que algunas entidades duran 20 a 50 años y se extinguen, la mitad de lo que  duraría la vida de una persona en si.
Son contadas las industrias que encontramos en el mercado, donde el tiempo lo único que ha logrado es fortalecerlas, pero ¿a que se debe su éxito?, pues no solo han encontrado la inteligencia del equipo, sino que han podido mantenerla; muchas veces cuando se logra conformar un buen equipo de trabajo el coeficiente de producción y razonamiento están por encima del rendimiento individual, es en ese instante cuando realmente se aprecia los alcances del trabajo en conjunto.

Resultado de imagen para mundo cambiante empresas
El mundo es tan cambiante, que toda organización debe estar a la delantera, pues la presión social, política, tecnológica, económica y entres otras razones nos obliga a permanecer prevenidos  al cambio. La rana hervida es una típica metáfora de lo que suele suceder cuando no hay evolución dentro de una organización y en nuestra opinión es un acontecimiento real, centenares de empresas no perciben el cambio sino justo en el momento que no cuentan con las defensas para salir pereciendo sin oportunidad alguna.
Hay un aspecto muy importante de recalcar en la cultura asiática, geográficamente nos ubicaremos en Japón, un país con una población numerosa pero con una de las terceras mejores economías a nivel mundial, y eso que el país cuenta con 196 economías en competencia; en definitiva Japón ha demostrado tener habilidad  y estrategias para aprovechar y mantenerse bien posicionada como lo hace. El sistema que ha adoptado la cultura le ha permitido mimetizar y surgir más delante de la economía de los demás países.
Cambiando de vista  encontramos otro tipo de organizaciones que buscan imparablemente innovar aquellas ideas que han sido concebidas experimentalmente y que con una buena optimización arrojen el resultado esperado; las organizaciones inteligentes se cuestionan y trabajan constantemente adaptando y mejorando uno y otro proceso,  con el firme propósito de quedarse.
El pensamiento sistémico considerada como una de las 5 disciplinas más importantes es un modelo de estrategias que se complementa de otras disciplinas entre ellas conocemos el dominio personal, los modelos mentales, la construcción de una vida compartida y el aprendizaje en equipo, sabemos que la quinta disciplina nos dará fruto siempre y cuando tengamos en cuenta unas leyes.
Resultado de imagen para pensamiento sistemico
Porque hay que saber que los problemas que se surjan en un futuro van a ser la evolución de las soluciones que tomemos en estos momentos, es así que debemos ser asertivos al momento de darle una solución al problema, otro de los factores es la realimentación compensadora dentro de un sistema y tal como lo dice el ejemplo entre más se le exija a un sistema naturalmente más presión de variables se perciben.
Es esta y muchas razones más por la que detectar un problema dentro de un pensamiento sistémico se vuelve tan difícil y realmente determinar si cuándo se toma una solución es acertada, o al final no se vuelva una pelota rodante de nieve. Por eso concluimos que las soluciones fáciles no siempre abarcan nuestro objetivo y todo naturalmente está regido bajo la causa-efecto.








El pensamiento sistémico es un modelo joven de actitud que ha tomado el ser humano para analizar, comprender, discernir y de la misma forma actuar dentro de un sistema de manera global, es decir a totalidad no como la famosa teoría Newtoniana que se encarga de analizar un sistema de manera individual suponiendo que la sumatoria de trabajo de las muestras proyecta la relación del sistema completo. Para la economía, la política, la religión, cultura entre otras tantas disciplinas se vuelve sustancial implementar este tipo de pensamiento, pero enmarca la complejidad de sustituir un sistema común arraigado.


La cultura oriental de cierta forma lo sabe, algunos países lo desarrollan y encuentran más provecho que otros, en fin, surgen y se quedan marcando tendencia. Los occidentales nos hemos encargado de concebir un razonamiento diferente, apostamos a ser más técnicos, mecanicistas, reduccionistas y lineales, lo interesante es que funciona, pero no con la optimización ideal. Existe una anécdota hindú, como todas las que esta cultura tiene sobre la percepción del mundo que lo rodea, la historia que llama la atención en esta vez es la apreciación de 6 ciegos ante un elefante palpando solo por una sola vez al animal, cada uno y de acuerdo al entorno da un concepto de lo que cree tener al frente, más sin embrago ninguno acierta y en vista del tema en mención, es este es el intento del ser humano tratando de encontrar una aproximación sistémica.

Resultado de imagen para pensamiento sistemico

El mundo actual y sus actividades se han regido por patrones que se adquieren desde la infancia, mentalidad que se nos inculca desde la formación en casa, los estudios primarios, secundarios pre y postgrados. Pero como detectar que estamos siendo llevados solo por la lógica y no desarrollando el análisis sistémico; sépase que cuando vemos el fútbol y colocamos la esperanza en el jugador estrella para salvar la marcación en los últimos 15 minutos de juego; si creemos tener el criterio de reprochar la estrategia de juego del técnico cuando este ha decidido dejar nuestra estrella en banca; dedúzcase automáticamente que estamos viendo el entorno de manera lógica, lineal siguiendo un modelo preconcebido de análisis.
Este análisis reduce el sistema a sus partes perdiendo las propiedades esenciales del sistema y por lo tanto sesga la capacidad de entender y explicar su comportamiento global, es del modo cuando analizamos un vehículo, las llantas no puede darnos certeza del comportamiento general del vehículo, ni tampoco el volante o el parabrisas ni menos el motor en sí, el sistema llamado vehículo no funciona si no hay una relación entre cada una de sus partes; para la física teórica puede funcionar la teoría Newtoniana; ¿Pero que es en cierta forma la física teórica? ¿Acaso no trabajamos hipotéticamente cada ejercicio?, en esta disciplina se habla de condiciones ideales para plantear un ejercicio, los conceptos de física son teorías, modelos matemáticos infundados con el propósito de comprender fenómenos físicos para predecir los fenómenos de la naturaleza, y acaso.

Otra razón importante que se puede mencionar para la aplicación del pensamiento sistémico, es que el universo es un sistema general y dentro de él existen subsistemas desglosando otros más, todo los visible está compuesto de sistemas y los sistemas en si tienen características diferentes, hay unos más complejos que otros por lo tanto identificar la interrelación se vuelve tarea ardua y aún más cuando la mejora se trata de la retroalimentación continua.

De aquí depende la habilidad que tenga el pensador sistémico para salir de la visión mecanicista y lanzarse al mundo sistémico, aunque este pensamiento sea contextual al análisis, así que por lo tanto se trata de un cambio de esquemas donde se priorice las relaciones de los objetos pequeños, medianos y grandes tal y como un sistema en red. En el mundo del marketing las organizaciones se han visto acorraladas e impulsadas a cambiar de mentalidad adaptando cada día nuevos conceptos y métodos para asegurar la calidad de sus productos/servicios.

Las empresas deben ser estratégicas, tener claridad con el tema causa-efecto de sus acciones, distinguir entre el sentido común y no solo guiarse por protocolo. Como sistémicos, al aplicar los fundamentos nos puede ayudar a identificar cuáles son las verdaderas limitaciones y en consecuencia que acciones se pueden tomar para cada caso; todos vamos bajo una misma meta, rentabilidad y solidez percepciones alcanzables y manejables. Hablando en términos de productividad la mayoría de las mega-industrias se encuentran en el medio oriente, por ejemplo, Japón que contiene la mayor parte de industrias del mundo, siendo exactas 17 muy por encima de los occidentales, en algún momento mencionamos la percepción que tienen los occidentales frente al entorno que los rodea.

De aquí surge una eminente reflexión, ¿Qué estamos haciendo mal? ¿Cuál es la variable de la ecuación que no hemos podido identificar, para obtener los mismos resultados?, puede ser efecto de la manera como visualizamos nuestro sistema y actuamos dentro de él, en ocasiones no es bueno basarnos de estrategias preconcebidas, por defecto sépase el benchmarking; pero que tan saludable puede ser para la organización cuando al adoptar sus metodologías las alineamos a nuestro margen. 
Si se buscan conceptos sobre la mentalidad occidental y oriental, se pueden identificar varios artículos donde se discute la mentalidad de cada cultura, y es que nosotros nos hemos encargado de regirnos a un margen, ir del concepto general hacia los detalles mientras la otra cultura parece ir de lado opuesto.

Cambiando de tema y hablando en términos de calidad, el concepto parece discurrir de otra manera, en pleno siglo XXI donde la industrialización ha tocado la cúspide y el cliente tiene la oportunidad de elegir entre variedad de productos/servicios las empresas por mantenerse vivas dentro del mercado han adoptado medidas logrando tener un control en sus diferentes procesos llámese materias primas, producción, envasado, transporte etc.; así aseguran entregar al cliente un producto/servicio en las mejores condiciones ganando reconocimiento y estabilidad entre las demás empresas, asegurando su continuidad; al hecho de querer tener satisfecho al cliente quien sin duda alguna es el que tiene la última palabra, a este hecho explicito se conoce como calidad.

La calidad debe ser aplicable no solo a los procesos de transformación como se suele cavilar, la calidad debe estar inmersa en todos los ámbitos desde la planeación hasta el seguimiento de satisfacción del cliente, allí tendremos y abarcaremos el concepto de calidad total. Hoy en día las empresas sean grandes o pequeña reconocen la importancia de tener calidad dentro de sus procesos, existen varias entidades que certifican y promueven la mejora continua de las empresas por medio de la retroalimentación positiva y negativa, entre ellas la organización internacional para la estandarización ISO, federación que tiene alcance casi mundial, su presencia se ha hecho en 162 países donde busca firmemente promover el desarrollo de la estandarización, tomando entidades locales contamos con el Instituto de Normas Técnicas y Estandarización ICONTEC quien es el representante de la ISO en Colombia.     

Resultado de imagen para gestion de calidad

Si cada país le apostara a la calidad de vida de sus habitantes, pensando de manera sistémica, muy posiblemente no se evidenciará en ningún continente la problemática actual, pero la sociedad aun no termina de entender cuál es la causa efecto de sus acciones. Para concluir podemos decir que, aunque el pensamiento sistémico sea un modelo nuevo de percepción y análisis de los sistemas, ofrece cambios prometedores para los sub y grandes sistemas, las mentes firmes que se permiten abrir al nuevo concepto, abandonando el sistema analítico arraigado en nuestra cultura, cosechara nuevos resultados sea el campo que sea.